DEFINICIÓN
El ciclismo es un deporte que implica el uso de la bicicleta para recorrer circuitos al aire libre o en pista cubierta (velódromos) que engloba diferentes especialidades.
MODALIDADES
CICLISMO EN RUTA:
Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:
- Pruebas de un día: Son las pruebas de mayor éxito.
- Prueba por etapas: Se disputan en un mínimo de 2 días con una clasificación por tiempos.
- Critérium: Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
- Contrarreloj: Individual o por equipos.
CICLISMO EN PISTA:
Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista que son bicicletas de carretera modificadas:
- Velocidad individual: Esta prueba tiene dos fases, siendo la primera de ellas de
Clasificación, y la segunda un torneo de rondas de Eliminación. La fase
de Clasificación consiste en un sprint indiviudal de 200 metros lanzados
con aceleración previa de varias vueltas al velódromo dependiendo de la
longitud de éste. Según la clasificación de estos 200 metros se hace
una lista de emparejamientos (el mejor tiempo contra el último, el
segundo contra el penúltimo, etc.) para llevar a cabo la fase de
Eliminación. En cada una de las rondas participan 2 ciclistas, aunque
dependiendo del número total de participantes, y de la organización del
campeonato pueden ser hasta 4 ciclistas. Tras recorrer 3 vueltas se
clasifica para la siguiente ronda el ciclista que cruce la meta en
primer lugar. Las rondas de eliminación son una mezcla de fuerza y
táctica, con una primera parte muy lenta, intentando cada corredor engañar al
contrario para finalmente lanzar el sprint en condiciones ventajosas.
- Velocidad por equipos: Prueba anteriormente conocida como Velocidad Olimpica en la que un
equipo de 3 integrantes (masculino) y 2 integrantes (femenino) realizan
un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera posición
concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2
compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta
del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él
recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el
cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba; esta prueba tiene
repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo.
- Kilómetro contrarreloj: Prueba que recorre 1000 metros en
la cual el ciclista tiene que arrancar desde cero, sin aceleración
previa, partiendo desde la salida controlada por una máquina
sincronizada con el cronómetro, la cual impide el movimiento del
ciclista hasta que el tiempo se ponga en marcha. Esta prueba siempre es
final directa, sin clasificaciones previas ni repescas, ya que se la
considera una de las más extenuantes.
- Persecución individual: Prueba para los hombres es de 4.000 metros y para las mujeres 3.000
metros, donde dos corredores se enfrentan cada uno saliendo desde las
contrametas del velodromo (puntos opuestos), sobre una distancia
determinada. La primera fase es clasificatoria donde los 4 mejores
tiempos clasifican a las finales, de las finales el vencedor es aquel
que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor
tiempo.
- Persecución por equipos: Prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas
cada uno en una persecución sobre 4 km. Los equipos toman la salida en
dos puntos opuestos de la pista. Gana el equipo que sume mejor tiempo
cronometrandose el paso de la quinta rueda del equipo por la meta o
aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto
contrario.
- Carrera por puntos: También llamada Puntuación. Carrera donde se cubren de 25 a 40 km (160
vueltas), y donde la clasificación final se establece por los puntos
sumados por los ciclistas
en los sprints que tienen lugar cada 10 vueltas donde con un campanazo
se dara aviso que viene la disputa por puntos, en cada embalaje se dara
la siguiente puntuacion al paso por meta 1 lugar 5 puntos, 2 lugar 3
puntos, 3 lugar 2 puntos y 4 lugar 1 punto y por vueltas ganadas, es
decir ciclista que se adelante y alcance nuevamente al peloton obtendra
20 puntos, los ciclistas se pueden adelantar las veces que puedan, al
finalizar la carrera gana aquel ciclista que mas puntaje haya sumado.
- Keirin: Prueba en la que varios corredores (6-8)disputan un sprint tras haber
efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en
ciclomotor o en motocicleta hasta alcanzar los 40 km/h, momento en el
que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint,normalmente
suele ser de 2,5 vueltas.
- Scratch: Prueba en la cual hay que completar un número predeterminado de vueltas a la pista.
- Madison(americana): trata de una carrera en la que cada un numero determinado de vueltas se eliminan al último corredor que pase por meta.
- Omnium: La prueba omnium, es una competencia múltiple en la que los participantes compiten entre sí en cinco disciplinas diferentes.
- Campo a través (Cross country): Especialidad usual del ciclismo de montaña. Las bicis suelen llevar suspensión delantera, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre 8 y 11 kilómetros. Se requiere el uso de los siguientes accesorios: Casco especial para XC, guantes de dedos largos,pedales clip y zapatillas especiales para esos tipos de pedales.
- Descenso(Downhill):Especialidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada,con saltos y obstáculos tanto naturales como artificiales.Las bicis llevan suspensión delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico,además de frenos de disco,neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena.El equipom de protección es muy similar al de motocross ya que cuenta con casco cerrado,peto,coderas así como antebrazos,espinilleras,rodilleras,gogles y guantes.
- Four Cross(4X):Especialidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares.Gana el primero en llegar a la meta.
EQUIPAMIENTO
Obligatorio:Casco y bicicleta.Voluntario:Gafas,maillot,zapatillas de calas,pedales de calas y perneras.
CORREDORES ESPAÑOLES
CARRETERA (CICLISMO EN RUTA)

ALEJANDRO VALVERDE
ALBERTO CONTADOR
CICLISMO PISTA

JOAN LLANERAS
GULLERMO TIMONER
ANÉCDOTAS
En Sidney 2000, el británico Jason Queally, ganador del kilómetro de ciclismo en pista, no se inició en la práctica de este deporte hasta los 25. Anteriormente,se había dedicado al waterpolo y el triatlón en su época en la universidad. A los 21 años, incluso estuvo a punto de morir por el impacto de una astilla de madera en el pecho.
En los Juegos Olímpicos de Roma 1960, el ciclista danés Knut Jensen se desplomó durante su carrera bajo la influencia de anfetaminas, y más tarde murió en hospital.
BIBLIOGRAFÍA
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo
- http://www.esciclismo.com/
- http://www.ibertalleres.com/guias/Guia%20deportes%20adaptados%20de%20Valencia/07ciclismo/07.htm
- http://www.coe.es/2012/HomeFederaciones.nsf/FHomeFederacionesN3?ReadForm&query=50*Real%20Federaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de%20Ciclismo*19*Ciclismo
- http://rfec.com/
Autores: Borja Lorenzo Pereiro y José Pregal Blanco
MODALIDADES
CICLISMO EN RUTA:
Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:
- Pruebas de un día: Son las pruebas de mayor éxito.
- Prueba por etapas: Se disputan en un mínimo de 2 días con una clasificación por tiempos.
- Critérium: Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
- Contrarreloj: Individual o por equipos.
CICLISMO EN PISTA:
Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista que son bicicletas de carretera modificadas:

ALEJANDRO VALVERDE

JOAN LLANERAS
- Velocidad individual: Esta prueba tiene dos fases, siendo la primera de ellas de Clasificación, y la segunda un torneo de rondas de Eliminación. La fase de Clasificación consiste en un sprint indiviudal de 200 metros lanzados con aceleración previa de varias vueltas al velódromo dependiendo de la longitud de éste. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos (el mejor tiempo contra el último, el segundo contra el penúltimo, etc.) para llevar a cabo la fase de Eliminación. En cada una de las rondas participan 2 ciclistas, aunque dependiendo del número total de participantes, y de la organización del campeonato pueden ser hasta 4 ciclistas. Tras recorrer 3 vueltas se clasifica para la siguiente ronda el ciclista que cruce la meta en primer lugar. Las rondas de eliminación son una mezcla de fuerza y táctica, con una primera parte muy lenta, intentando cada corredor engañar al contrario para finalmente lanzar el sprint en condiciones ventajosas.
- Velocidad por equipos: Prueba anteriormente conocida como Velocidad Olimpica en la que un equipo de 3 integrantes (masculino) y 2 integrantes (femenino) realizan un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2 compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo.
- Kilómetro contrarreloj: Prueba que recorre 1000 metros en la cual el ciclista tiene que arrancar desde cero, sin aceleración previa, partiendo desde la salida controlada por una máquina sincronizada con el cronómetro, la cual impide el movimiento del ciclista hasta que el tiempo se ponga en marcha. Esta prueba siempre es final directa, sin clasificaciones previas ni repescas, ya que se la considera una de las más extenuantes.
- Persecución individual: Prueba para los hombres es de 4.000 metros y para las mujeres 3.000 metros, donde dos corredores se enfrentan cada uno saliendo desde las contrametas del velodromo (puntos opuestos), sobre una distancia determinada. La primera fase es clasificatoria donde los 4 mejores tiempos clasifican a las finales, de las finales el vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor tiempo.
- Persecución por equipos: Prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas cada uno en una persecución sobre 4 km. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. Gana el equipo que sume mejor tiempo cronometrandose el paso de la quinta rueda del equipo por la meta o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.
- Carrera por puntos: También llamada Puntuación. Carrera donde se cubren de 25 a 40 km (160 vueltas), y donde la clasificación final se establece por los puntos sumados por los ciclistas en los sprints que tienen lugar cada 10 vueltas donde con un campanazo se dara aviso que viene la disputa por puntos, en cada embalaje se dara la siguiente puntuacion al paso por meta 1 lugar 5 puntos, 2 lugar 3 puntos, 3 lugar 2 puntos y 4 lugar 1 punto y por vueltas ganadas, es decir ciclista que se adelante y alcance nuevamente al peloton obtendra 20 puntos, los ciclistas se pueden adelantar las veces que puedan, al finalizar la carrera gana aquel ciclista que mas puntaje haya sumado.
- Keirin: Prueba en la que varios corredores (6-8)disputan un sprint tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en ciclomotor o en motocicleta hasta alcanzar los 40 km/h, momento en el que el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint,normalmente suele ser de 2,5 vueltas.
- Scratch: Prueba en la cual hay que completar un número predeterminado de vueltas a la pista.
- Madison(americana): trata de una carrera en la que cada un numero determinado de vueltas se eliminan al último corredor que pase por meta.
- Omnium: La prueba omnium, es una competencia múltiple en la que los participantes compiten entre sí en cinco disciplinas diferentes.
- Campo a través (Cross country): Especialidad usual del ciclismo de montaña. Las bicis suelen llevar suspensión delantera, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre 8 y 11 kilómetros. Se requiere el uso de los siguientes accesorios: Casco especial para XC, guantes de dedos largos,pedales clip y zapatillas especiales para esos tipos de pedales.
- Descenso(Downhill):Especialidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada,con saltos y obstáculos tanto naturales como artificiales.Las bicis llevan suspensión delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico,además de frenos de disco,neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena.El equipom de protección es muy similar al de motocross ya que cuenta con casco cerrado,peto,coderas así como antebrazos,espinilleras,rodilleras,gogles y guantes.
- Four Cross(4X):Especialidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares.Gana el primero en llegar a la meta.
EQUIPAMIENTO
Obligatorio:Casco y bicicleta.Voluntario:Gafas,maillot,zapatillas de calas,pedales de calas y perneras.
CORREDORES ESPAÑOLES
CORREDORES ESPAÑOLES
CARRETERA (CICLISMO EN RUTA)
ALEJANDRO VALVERDE
ALBERTO CONTADOR
CICLISMO PISTA
JOAN LLANERAS
GULLERMO TIMONER
ANÉCDOTAS
En Sidney 2000, el británico Jason Queally, ganador del kilómetro de ciclismo en pista, no se inició en la práctica de este deporte hasta los 25. Anteriormente,se había dedicado al waterpolo y el triatlón en su época en la universidad. A los 21 años, incluso estuvo a punto de morir por el impacto de una astilla de madera en el pecho.
En los Juegos Olímpicos de Roma 1960, el ciclista danés Knut Jensen se desplomó durante su carrera bajo la influencia de anfetaminas, y más tarde murió en hospital.
BIBLIOGRAFÍA
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo
- http://www.esciclismo.com/
- http://www.ibertalleres.com/guias/Guia%20deportes%20adaptados%20de%20Valencia/07ciclismo/07.htm
- http://www.coe.es/2012/HomeFederaciones.nsf/FHomeFederacionesN3?ReadForm&query=50*Real%20Federaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de%20Ciclismo*19*Ciclismo
- http://rfec.com/
Autores: Borja Lorenzo Pereiro y José Pregal Blanco